Top 7.2: por qué es mejor que el top 8

Este sistema fue ideado por mí con la ayuda de un amigo muy cercano, César Garrido, que falleció recientemente. Fomentar su uso es también una forma de rendirle homenaje. A César le apasionaban los sistemas de torneo justos, que evitaran distorsiones como los empates pactados. Siempre decía que pactar era antideportivo: si uno participa en un torneo, debería ser para competir en cada ronda.

🔴 El problema del top 8

El sistema tradicional de suizo + top 8 parece sólido, pero tiene fallos graves:

  • Incentiva pactos en mesa 1 en las dos últimas rondas del suizo. Justo cuando deberían jugarse las partidas más interesantes entre los líderes del torneo, a menudo no se juega, porque lo óptimo para ambos es pactar. Es un fracaso, especialmente en una época en la que muchos torneos se retransmiten en directo, que estas partidas clave ni siquiera se jueguen.
  • No premia suficientemente al que lo hace muy bien en el suizo. El primero del suizo puede quedar 5-0 (aunque es raro ver invictos, porque suelen pactar) y ser eliminado en cuartos por un 3-2. Resultado final: se va con 5-1, mientras que su rival sigue en el torneo con 4-2.

✅ Qué es el top 7.2 y qué resuelve

  • Si el primero del suizo gana las dos últimas rondas, se lleva un bye en cuartos, es decir, pasa directamente a semifinales.
  • Los otros 6 jugadores deben enfrentarse primero en cuartos, como es habitual.
  • Si el primero al acabar la fase suiza ha empatado o perdido alguna de las 2 últimas rondas, entonces no tiene bye: se juega un top 8 normal.

Este pequeño ajuste mejora el sistema en varios aspectos:

  1. Incentiva a los jugadores de mesa 1 a competir hasta el final, ya que el bye depende de ganar ambas partidas.
  2. Reduce algunos pactos en mesas cercanas, ya que si solo se clasifican 7 jugadores en lugar de 8, se puede evitar algún pacto por mesa 3 o 4 que habría sido correcto de haber top 8.
  3. Premia de forma real al mejor clasificado del suizo, dándole una ventaja tangible en el torneo.

Todo esto se consigue sin alargar el torneo: se juegan las mismas rondas que con el sistema tradicional y en el mismo tiempo total.

🧪 ¿Funciona en la práctica?

Sí. El sistema ya se ha utilizado con éxito en varios torneos:

🧾 ¿Cuántas rondas usar según el número de jugadores?

En la siguiente tabla puedes ver cuántas rondas de suizo y eliminatorias se recomiendan en función del número de participantes.
En los casos marcados en naranja, el organizador puede elegir entre:

  • Top 8 (3 rondas eliminatorias), como en el sistema habitual.
  • Top 15.2 (4 rondas eliminatorias), que es exactamente igual al sistema 7.2 pero con una ronda eliminatoria adicional. El primero del suizo sigue teniendo bye si ha ganado las dos últimas rondas.

Esto ocurre porque, en esos rangos concretos de número de jugadores, es necesario añadir una ronda eliminatoria extra para asegurar que todos los jugadores con un resultado de X-1 pasen a la fase eliminatoria.

Estructura recomendada de torneo según número de jugadores. Los casos en naranja permiten al organizador optar por añadir una ronda eliminatoria y aplicar el sistema top 15.2.

➕ ¿Quieres el razonamiento completo?

👉 Análisis detallado del top 7.2 →